sábado, 25 de febrero de 2017

Iván Loscher: un promotor de la fusión


Fallecido el pasado 22 de febrero, fue más que la voz de canales como HBO o el Banco Santander. Fue un ícono del rock venezolano, pese a nunca haber cantado o tocado algún instrumento. Su aporte fue significativo en otras tendencias, como la electrónica y la fusión venezolana.




Hablar de Iván Loscher es hablar de un personaje multifacético. Inició su carrera en plena época de la contracultura hippie, convirtiéndose en uno de sus promotores en el país, al menos en materia musical. Pese a ello, Loscher supo evolucionar, adaptarse a las épocas, aun cuando no se sintiera conforme con los sonidos del momento.

Cabe agregar además que Iván Loscher tenía otros intereses aparte de la música y la radio, publicando libros donde dio rienda suelta a sus inquietudes literarias y hasta políticas. En este último aspecto, se mantuvo un poco al margen durante los últimos años. Su paso por la Escuela de filosofía de la UCV es más importante de los que muchos creen: Loscher no sólo dominaba las técnicas de locución, siempre tenía algo interesante qué decir.

En el medio, junto a otras voces de la contracultura local.
En el caso específico de este blog, siempre lo recordaremos por su relación con otros estilos ajenos al rock, e incluso, por su papel en la difusión de la fusión venezolana.

En los años 70 contribuyó a divulgar la música de talentos como Vytas Brenner, algo común, sin embargo, entre los locutores de la contracultura rock local de la época.

Años después se enamoraría de la salsa, gracias a un entonces desconocido César Miguel Rondón, con quién tuvo luego el programa “rock en salsa”, contribuyendo a difundir los clásicos de un género que más nunca fue el mismo.

Su último gran aporte ocurrió hace más de una década, cuando produjo, junto al también locutor David Rondón, el compilado Simón Díaz Remixes, con versiones electrónicas del cantautor venezolano, fallecido, casualmente, un mes de febrero, pero de 2014.

Con David Rondón
Este compilado incluyó, sobretodo, aportes de músicos y Dj´s reconocidos dentro de la movida local. Obvió algunos temas clave del repertorio de Tío Simón y redundó en otros. Pero fue un trabajo serio, bien presentado, sin oportunismos. Salió en 2005, el año de la “Ley Resorte” y el mal llamado “neofolklore”, pero tenía dos años en producción

Previamente Iván Loscher se había acercado a David Rondón gracias al programa Radio Scratch, un espacio no sólo radial, sino también televisivo, dedicado a géneros como el techno, el trip hop o el drum´n´n bass. Para ese momento la música electrónica ya tenía unas cuántas décadas de historia, pero estaba viviendo un momento de esplendor y masificación comparable, quizá, a la que vivió el rock en los años ´60 y ´70.


Tío Simón en puki puki 

Que sirva entonces este escrito como homenaje a quién, entre otras cosas, promovió géneros como el rock, la salsa y el techno en su época de oro, y además, contribuyó a difundir la fusión venezolana.


viernes, 3 de febrero de 2017

El día que murió la música...¡y nació la leyenda!


Ritchie Valens

Se conmemoran 58 años de " El día que murió la música ", desafortunada fecha en la cual tres leyendas del rock´n´roll, Buddy Holly, The Big Bopper y Ritchie Valens fallecieron en un accidente de aviación.


Para la fecha, el rock´n´roll se había convertido en una revolución, gracias al impulso de estrellas como Elvis Presley, Little Richard o Chuck Berry. Era más que el género de moda. Era la música de una generación que cuestionaba a sus mayores, el segundo terremoto masivo del siglo XX desde el jazz, y sobretodo, una tendencia que hermanaba estilos antagónicos desde el punto de vista racial: el country blanco y el blues negro.

De aquéllos tres muertos " El día que murió la música " la mayoría recuerda, sobretodo en latinoamérica, a Ritchie Valens (Ricardo Valenzuela) estadounidense de origen mexicano que llegó un poco más lejos con su propuesta, y lo hizo con una carrera de apenas ocho meses.

Titular notificando el fatídico suceso


Para empezar, su archiconocido tema La bamba es quizá el primer tema de rock en español que se masificó, y uno de los pocos que ha trascendido las barreras del idioma. Pero además, La bamba es una versión de un tema folklórico típico de la región mexicana de Veracruz, un son jarocho, que se asemeja, por cierto, a estilos como el joropo venezolano o la chacarera argentina. 

Lo que han hecho músicos venezolanos (algunos bien, algunos mal) al tomar canciones populares compuestas a ritmo de 6/8 y recreandolas en compases de 4/4, lo hizo Ritchie Valens con una canción tradicional de sus ancestros. 

Pero además, Ritchie Valens hizo otro tipo de experimentaciones con temas menos conocidos por el gran público. El tema instrumental Malagueña, por ejemplo, se inspira en el flamenco, cambiando la guitarra española por un instrumento eléctrico, añadiendo un efecto de reverb que sería muy popular en la década siguiente, sobretodo en el género surf.

Hoy conmemoramos " El día que murió la música " compartiendo esta pieza del genial Ritchie Valens, quién para el momento de su deceso contaba apenas con 17 años de edad.